Para matricularte pincha aquí.
Para más información puedes llamar al Tfno: 945 143 311 o escribirnos a map@agruparte.com
Un año más el Instituto Música, Arte y Proceso (IMAP) te invita a participar en su Escuela de Verano, centrada en estimular el diálogo de las artes y el potencial de la creatividad como estimulo y fuente de bienestar emocional.
En esta ocasión queremos dar oportunidad al cuerpo, en su capacidad expresiva, como herramienta y canal de comunicación y expresión y como receptáculo y trasmisor de experiencias y emociones. De ahí el lema de esta edición “El cuerpo como herramienta expresiva, creativa y centro de bienestar”.
En esta 37º edición queremos preguntarnos y dar posibilidad de expresión al cuerpo: sea en estado de reposo, calma y conexión interior, sea en movimiento expresivo dinámico, sea como un instrumento más resonador, reparador y canal de nuestras relaciones. Durante la Escuela de verano podrás disfrutar de talleres, mesas de diálogo y experiencias grupales de movimiento expresivo, percusión corporal, relajación y canto.
Podrás participar en actividades grupales, donde se facilitarán experiencias de grupo; podrás escuchar, debatir y compartir ideas a través de las ideas ofrecidas desde las mesas de diálogo, con los y las profesoras invitadas. Y en los talleres que favorecerán sentir, expresar y crear con y desde el cuerpo.
Los talleres, son experiencias abiertas de creación, en un encuentro con la música y otras artes creativas para abordar diversas posibilidades de uso del cuerpo como medio, instrumento y potenciador del bienestar emocional.
Este año 2023, IMAP vuelve a comprometerse con la creatividad para acompañarte en el crecimiento de tu bienestar, en el uso de nuevas estrategias expresivas y en el encuentro con otros que, como tu buscan crecer, co-aprender y co-crear desde una mayor y mejor expresividad corporal.
¡Te esperamos en la 37 Escuela de Verano¡
Bienestar emocional a través del cuerpo. Leticia Morales, Raquel Pascual y Santi Serratosa.
Los y las talleristas compartirán sus puntos de vista y sus experiencias clínicas y educativas en relación al uso del cuerpo y su expresividad en el trabajo terapéutico.
Conferencia: Homenaje a Héctor Fiorini y la creatividad. Patxi del Campo.
En IMAP llevamos muchos años tejiendo redes que conecten arte y ciencia, a muchas disciplinas y a diversos lenguajes de modo que cobrara fuerza la convicción de que el potencial creador, la creatividad y la apertura a un mundo de posibles nos mueve y nos transforma. Desde el cuerpo, pero también con la mente, la emoción y por supuesto el lenguaje, Héctor Fiorini nos mostró mucho de esto. Compartiremos algo de este mucho que aportó a este centro de formación y terapia.
Conferencia: Cuando el cuerpo duele. Esperanza Torres.
Partiendo de la experiencia de trabajo de investigación con mujeres con fibromialgia me he venido preguntando ¿qué expresa el cuerpo a través del dolor? ¿Cuál puede ser el camino de su recuperación y/o reparación? ¿qué papel puede jugar la música y las imágenes? Exploraremos algunas de estas preguntas, escuchando al cuerpo y compartiendo experiencias clínicas.
Taller 1: RAQUEL PASCUAL.
"Mi voz sentida: cultivando la observación y el diálogo del propio cuerpo con mi canto, mis sonidos y las voces que suenan conmigo"
En este taller podrás explorar la capacidad de expresar con la propia voz, y explorar cómo la expresión vocal se entreteje con las emociones y sensaciones corporales. Practicarás la cualidad tan especial que tiene la voz para procesar lo que necesita ser atendido, e ir hacia delante en el proceso de ser.
Taller 2. SANTI SERRATOSA.
"La percusión corporal: desde el juego, la expresión y la creatividad desarrollamos salud y bienestar".
En este taller, desde el encuadre del método SSM (Señalización-Secuenciación y Música) se facilitará la aparición de diferentes procesos sensoriales, cognitios, emocionales y vinculantes utilizando experiencias de improvisación, creatividad y el lenguaje rítmico expresado con nuestro cuerpo.
Taller 3: LETICIA MORALES.
"Resonares desde el cuerpo".
Este encuentro se plantea como un pulso con la propia capacidad de atender lo que emerge en mi cuerpo y la manera de estar y relacionarse con el otro. Con ello, vamos a descubrir los asideros y anclajes somáticos que abren el camino a un encuentro creativo, de co-regulación y de bienestar interpersonal.
Viernes 7 de julio.
16:00 - 17:00 Conferencia. Esperanza Torres
17:30 - 19:30 Talleres
Sábado 8 de julio.
10:00 - 11:00 Mesa de diálogo
11:30 - 13:30 Talleres
16:00 - 17:30 Talleres
17:30 - 19:30 Experiencia grupal con S. Serratosa
Domingo 9 de julio.
10:00 - 11:00 Conferencia. Patxi del Campo
11:30 - 13:30 Experiencia grupal. Coordinado por Marta Nieto, Jaione Oribe y Sheila Pereiro.
13:30 Cierre
Del 10 de abril al 15 de junio 125 €
Del 16 de junio al 27 de junio 150 €
Para matricularte pincha aquí.
Para más información puedes llamar al Tfno: 945 143 311 o escribirnos a map@agruparte.com
Patxi del Campo: Musicoterapeuta, terapeuta especializado en el método Imagen Guiada y Música (BMGIM). Certificado en Terapia centrada en la Compasión, Instructor en el entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (CCT) por el Compassion Institute (universidad de Standford) en Escucha Consciente y Compasiva.
En la actualidad es miembro del equipo de investigación de la UCI de la OSI Araba sobre musicoterapia en cuidados intensivos y coordinador de Vivir con Voz Propia (programa de cuidado a las personas con y desde la comunidad en Vitoria – Gasteiz).
Marta Nieto: Psicóloga clínica, músico y musicoterapeuta. Trabaja con niños/as, adolescentes y familias en situación de desprotección moderada, grave, adopción y acogimiento familiar. También con personas con diversidad funcional, dificultades de gestión emocional y enfermedades neurodegenerativas. Es profesora en el Máster de musicoterapia del Instituto Música, Arte y Proceso IMAP, en Vitoria-Gasteiz en el rol de tutora y profesora. Miembro de la Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Musicoterapia.
Leticia Morales: Su formación como bailarina, psicóloga, profesora de danza y danzaterapeuta le permite trabajar en el ámbito de la educación y la formación a través del cuerpo con colectivos como niños, tercera edad, adultos, personas con capacidades diversas. Actualmente, tras un periodo de crianza, focaliza su trabajo en la formación de formadores, la educación y la terapia a través del cuerpo y Prácticas Corporales frente al estrés TRE y Focusing.
Jaione Oribe: Musicoterapeuta por el Instituto Música, Arte y Proceso y Aalborg University, y Pedagoga Musical por la Escola Superior de Música de Catalunya. Desarrolla su trabajo principalmente en los ámbitos educativo y comunitario, utilizando la música como herramienta para el desarrollo social y emocional de niños/as y adolescentes. En el ámbito clínico trabaja con personas adultas en situaciones de vulnerabilidad. Es miembro del equipo docente del Máster de Musicoterapia del Instituto Música, Arte y Proceso, y profesora de Música y Expresión Artística en el CIP Samaniego de Vitoria-Gasteiz.
Coordina el proyecto de música comunitaria de la Asociación Kalimba Música y Solidaridad.
Santi Serratosa: Músico, musicoterapeuta y profesor en distintos master y post-grados de musicoterapia. Imparte clases y talleres de percusión corporal utilizando su propia metodología (método SSM).
Como batería ha actuado y grabado con muchas bandas desde el año 1990. Como percusionista corporal ha creado y dirige la Big band de percusión corporal
Raquel Pascual: Psicóloga, musicoterapeuta, diplomada en Terapia Gestalt, especialista en Focusing, Terapia Sistémica, psicoterapia integrativa (programa SAT) con C. Naranjo y maestra en Educación Musical. Trabaja desde 2003 como musicoterapeuta en la prevención y promoción de la salud, en el ámbito clínico, educativo y hospitalario. Actualmente especializada en intervención individual y de pareja con adultos en clínica privada. Facilitadora en talleres de autoconocimiento a través de la voz.
Sheila Pereiro Martínez: Musicoterapeuta y psicóloga del Instituto Música, Arte y Proceso (MAP) de Vitoria- Gasteiz. Trabaja con niños/as y jóvenes en situación de desprotección moderada y grave y sus familias, personas con TEA y otras necesidades y patologías.
Es miembro de equipo investigador y clínico del estudio que se lleva a cabo en la UCI del Hospital Universitario de Araba.
Profesora y miembro de Máster en Musicoterapia del Instituto Música, Arte y Proceso (MAP) (Vitoria-Gasteiz, Álava), en el área de Métodos, Prácticas y Supervisión en Musicoterapia. Ponente en diversos cursos, conferencias y co-autora de publicaciones centradas en esta área. Estudiante del Programa de Doctorado en la Universidad de Aalborg (Dinamarca),con el foco en Pacientes en proceso de Desconexión de la Ventilación Mecánica trabajando con musicoterapia.
Esperanza Torres: Doctora en Musicoterapia, Psicóloga, musicoterapeuta, terapeuta, supervisora y profesora del método GIM; y maestra especializada en pedagogía terapéutica. Actualmente, es directora y docente en el Máster de Musicoterapia en el Instituto Música, Arte Y Proceso en Vitoria-Gasteiz. Dirige y enseña el Método de Imagen Guiada y Música (Método GIM) que se realiza en este mismo Instituto MAP. Participa en la planificación, coordinación y desarrollo de las actividades del Equipo Vivir con Voz Propia (Vitoria-Gasteiz).